sábado, 1 de septiembre de 2018

La Forma Deportiva: Aproximación Teórica.


Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)
Twitter: @GuenadiGalvez

Cuando estudiamos la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, se nos hace hincapié en muchos conceptos que tenemos que preservarlos dentro de nuestro canon de entrenador, conceptos dogmatizados que a la larga no son más que constructos especulativos, los cuales entendemos su importancia pero no su base teórica por completo.
La Forma Deportiva es uno de ellos, llama la atención de los entrenadores novatos, a menudo se cita como la panacea de los males del sistema de entrenamiento del deportista, sin embargo en el presente artículo esperamos desmitificar y reencausar la percepción del concepto con fines meramente académicos.

¿Qué es la Forma Deportiva?
Numerosos eruditos del  Entrenamiento han teorizado sobre este punto, una realidad clara es que es la Escuela Soviética quien realizo los primeros avances notables en la búsqueda del entrenamiento científico y realmente no podemos hablar del tema sin recurrir al padre de la Periodización Clásica el Dr. Leonid Matveev quien acuño el concepto de esta manera:
La forma deportiva “es el estado de capacidad de rendimiento óptima que alcanza el deportista en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada” (Matveet, 1965).

No obstante otros autores plantean que la forma deportiva es el estado de entrenamiento de un deportista sin importar la fase del entrenamiento.

Por motivos de este artículo determinaremos la Forma Deportiva como el estado de máximo rendimiento psíquico y físico que surge como producto de la compensación biológica debido a la necesidad de organismo para adaptarse a los agentes estresantes del entrenamiento, desembocando así en un pico máximo de rendimiento durante la competencia fundamental (al alguna parte cercana a esta)

De donde Sale el concepto

El Dr. Matveev fundamento buena parte del trabajo dándole un seguimiento notable a lo alcanzado por el Dr. Hans Seyle, un Científico húngaro que estableció todos los parámetros teóricos necesarios para comprender el Síndrome General de Adaptación, que básicamente podríamos entender grosso modo que es la respuesta a la necesidad de supervivencia del organismo humano ante un agente estresante que pone en riesgo la integridad del sistema biológico (Galvez, 2007), se considera que el síndrome General de Adaptación posee tres estados fundamentales :
  • Fase de Alerta: es acá donde el organismo recibe los indicios del agente estresante al que se está enfrentando, básicamente tendrá dos respuestas a este agente, o el establecimiento de un protocolo de lucha o el seguimiento de la posibilidad de la Huida a este momento se denomina CHOQUE ya que existe una ruptura del balance del organismo.
  • Fase de resistencia: cuando los agentes estresantes realizan una presencia prolongada el sistema debe de realizar cambios que permitan adaptarse a ellos y puedan garantizar la salida avante de la situación o por lo menos la preservación de la integridad del sistema biológico en las mejores condiciones posibles. Aquí aparece una sub fase llamada CONTRA CHOQUE, esta sub fase caracteriza por los cambios fisiológicos, bioquímicos, metabólicos y anatómicos que permitirán compensar y sobre pasar la situación de stress, y la sub fase de Estabilización o Resistencia donde la capacidad de trabajo del organismo se realiza con éxito.
  • Fase de Agotamiento: si el agente estresante al que se enfrenta presenta condiciones de aumento constante y supera la capacidad de resistencia (o adaptación) que puede plantear el organismo como respuesta, genera un descenso sistémico generalizado de la capacidad de trabajo.




De aquí parte la idea que el estado del deportista transita por un periodo similar, a grandes rasgos podríamos resumir que según la teoría de la Periodización Clásica la forma deportiva atraviesa 3 grandes fases (Galvez, 2007):

·         Fase de Adquisición: Fase del entrenamiento donde buscamos el desarrollo de las capacidades, habilidades y cualidades físicas mediante la aplicación de cargas de manera estructurada, jerarquizada y ordenada al punto de generar una compensación positiva y que permita interactuar de manera útil con los elementos deportivos necesarios para llevar al atleta de manera exitosa a la siguiente fase.

·         Fase de Estabilización: Fase del entrenamiento donde se busca darle continuidad a la utilización del desempeño funcional adquirido en la fase previa, logrando con esto solventar de manera exitosa las condiciones planteadas en la competencia deportiva y así cumplir con los objetivos.

·         Fase de Perdida Temporal: fase del entrenamiento donde se experimenta un descenso funcional de determinadas capacidades y habilidades de parte del atleta con respecto a las necesidades del entrenamiento al nivel de la fase anterior.
Cada una de ellas en correspondencia a momentos presenciados en el síndrome de adaptación general



Y por lo tanto es de acá de donde se generan los periodos ya conocidos en la Periodización de Matveet, donde cada uno está en correspondencia a estas bajo la siguiente normativa:


 Importante:

  1. La fase de estabilización de la forma deportiva es más fácil de obtener en atletas experimentados que en noveles, siempre y cuando los primeros hayan llegado a ella anteriormente.
  2. Las fases de adquisición y de perdida temporal se van disminuyendo paulatinamente conforme el atleta va ganando ciclos de entrenamiento donde alcance de manera exitosa la segunda fase.
  3. Al contrario de las anteriormente mencionados la fase de estabilización aumenta su presencia en las condiciones anteriormente descritas.
  4. El estado de perdida temporal puede ser frustrante si no se hace un trabajo psicológico previo con el atleta.


Trabajos citados

Galvez, J. G. (2007). Desarrollo de Capacidades Condicionales en el Entrenamiento Deportivo: Apuntes Académicos . Ciudad Universitaria Dr. Fabio Castillo, San Salvador, El Salvador.
Matveet, L. (1965). Periodización del entrenamiento deportivo . Moscú: Ráduga.



No hay comentarios:

Publicar un comentario