martes, 21 de abril de 2020

Plan Personalizado de Entrenamiento.


Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)

guenadigalvez@gmail.com
Twitter: @GuenadiGalvez

Parte 1 de 2 

Durante la pandemia COVID19 las personas que nos dedicamos al entrenamiento deportivo hemos tenido dificultades para darle seguimiento a los grupos regulares que están en nuestro cuidado, sin duda alguna las severas restricciones impuestas por los gobiernos tratando de hacer un esfuerzo por contener la enfermedad ha tenido como gran perdedor al deporte y la actividad física.

¿Acondicionamiento o Preparación física?
Si bien es cierto la situación es difícil, es momento de echar mano del ingenio para buscar alternativas de atender a los usuarios regulares que se avocan a nosotros y ¿Por qué no?, también es una oportunidad de abrir el espacio a nuevos usuarios, que quieran iniciar un proceso de cambio en su vida a través del camino de la preparación física.
Primero vamos a comprender los siguientes términos:

Acondicionamiento físico: Es un proceso de entrenamiento, el cual debe ser Ordenado, Sistemático, Jerárquico, estructurado y con el objetivo de desarrollar las condiciones previas requeridas para el inicio de una etapa de práctica deportiva o ejercicio físico de manera regular, es decir lo que estaremos desarrollando las bases físicas que servirán de punto de partida en un futuro proceso de entrenamiento regular, su principal meta es lograr que la persona que se somete a él mejore sus indicadores de fuerza, resistencia, rapidez y flexibilidad, y sus respectivas manifestaciones, este proceso normalmente va acompañado de procesos de cambios anatómicos como el descenso de masa tejido adiposo y el aumento del tejido muscular y también de un proceso de acompañamiento psicológico que controle cambios sanos en autoestima y la adaptación de nuevos hábitos, relacionados tanto a la actividad física, como la nutrición.

Preparación Física: Al igual que el anterior es un proceso de entrenamiento, el cual debe ser Ordenado, Sistemático, Jerárquico, estructurado, sin embargo a diferencia del anterior la formulación de sus objetivos estarán encaminados a dar secuencia a un proceso de entrenamiento más complejo, las capacidades físicas a desarrollar estarán directamente relacionadas a las direcciones (condicionantes y determinantes) concebidas en el proceso de preparación del deportista y no es una actividad aislada, sino completamente secuenciada y vinculada a medios de entrenamiento generales y especiales que sean propios de la actividad a desarrollar, y normalmente se entra a esta después del proceso de acondicionamiento físico.

Por lo tanto: si vamos a trabajar con personas que se quieren vincular al ejercicio físico de manera regular (ya sea a través de un deporte o no), primero tendrán que pasar un proceso de ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, en cambio, sí trabajaremos con deportistas o atletas inmersos en un deporte de manera regular hablaremos de un proceso de PREPARACIÓN FÍSICA.

Partes de un Plan de Personalizado de Entrenamiento.
Al igual que todo lo relacionado con el deporte el plan personalizado de entrenamiento (tanto en acondicionamiento físico como en preparación física) no está exento de ciertas partes:

Diagnostico:
El diagnóstico es de las partes más esenciales, debemos saber los datos generales de las personas, su estado físico actual disgregado por la parte de las capacidades funcionales y la parte de las revisiones ortopédicas o traumatológicas , y debemos de formular los objetivos sobre resultado de este diagnóstico y así evitar complicaciones futuras, cualquier lesión o molestia corporal deberá ser atendida en un proceso de rehabilitación y de fortalecimiento, y también de un proceso de habilitación psicológica, junto con esto jugara un papel importantísimo el diagnostico antropométrico, ya que con este mediremos los cambios de la composición corporal .




Junto con esto vamos a solicitar información de los procesos laborales y/o académicos del usuario, también de los datos deportivos que podríamos encontrar, tipo de deporte, volumen de entrenamiento semanal o diario, lugar donde entrena, historial de competencias y otros datos de interés según el proceso que vayamos a seguir, esto último es importantísimo si vamos a hacer una consultoría o trabajos aparte con deportistas que hayan buscado nuestros servicios pero no tengamos contacto con el entrenador principal(recomendación: siempre buscar coordinar con el entrenador principal, y tener mucho cuidado por que se puede sobreentrenar o lesionar por exceso de stress a un deportista).




Junto con esto podemos incluir un formulario a manera de cuestionario para saber el grado de dominio técnico a nivel teórico que tiene sobre la actividad a ejecutar y también la búsqueda de material deportivo a la que pueda tener acceso, ya sea en su casa o cerca de ella.




viernes, 24 de enero de 2020

Periodización Clásica (Parte IV de V)


Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)

jose.galvez2@ues.edu.sv
Twitter: @GuenadiGalvez

En esta ocasión continuaremos con el estudio de la Periodización Clásica de Matveev, recordando que en la parte 1 cubrimos el tema de los periodos y las etapas, en la parte 2 cubrimos los mesociclos, en la parte 3 los microciclos y las unidades de entrenamiento, las puedes encontrar acá: 




6.    Tipos de Periodización

6.1 Periodización Simple
El enfoque de la periodización debe ir según las necesidades planteadas por los objetivos que persigamos, por ejemplo una periodización del ciclo olímpico, proponiendo objetivos a 4 años, otra situación puede ser la necesidad de una periodización bianual o anual (que es la más común), o que dentro del periodo en cuestión necesitamos ejecutar una periodización simple, doble o triple incluso, esto quiere decir que según el periodo de tiempo a planificar podremos enfrentar una, dos o tres competencias fundamentales para las cuales estaremos requiriendo el pico máximo de forma deportiva.

  Ejemplo de organización gráfica periodización anual simple (Da Clic en al imagen para verla completa)




6.2 Periodización Doble:
Conforme avanzo el tema de la globalización del deporte se constituyeron normas de clasificación para eventos grandes, cada federación internacional estimo diferentes formas de clasificación que fuesen pertinentes al deporte, por ejemplo, ir a un torneo determinado y quedar en posiciones de ventaja, hacer una cantidad de puntos según participación en torneos o establecer marcas (marcas de tiempo, marcas de peso o de distancia), y es por ello que se requirió establecer una forma más elaborada para periodizar, es acá donde surge la doble periodización, un modelo para facilitar la administración de las cargas en el tiempo, dejando claro que se podía preparar a un deportista de una manera óptima más de una vez en un periodo determinado relativamente cercano, conforme se avanza en la edad deportiva del atleta se tiene la oportunidad de reducir los tiempos necesarios de acumulación de carga en búsqueda de adquirir la forma deportiva, pasando por todas sus fases: Adquisición, Estabilización y Perdida Temporal.

Ejemplo de Ejemplo de organización gráfica periodización anual doble(Da Clic en al imagen para verla completa)



7.    Disposiciones generales de las cargas durante la periodización
La disposición de las cargas en la mayoría de los casos estará representada por la predominancia según sea representada dentro los volúmenes de entrenamiento que se grafiquen, los cuales pudieran que estar estructurados de acuerdo con la siguiente idea representada en el siguiente cuadro:


Resumido en el cuadro, vamos a plantear que según mayor sea la edad deportiva (por ende EXPERIENCIA Y CARGA ACUMULADA) se tienen que enfocar más en los aspectos determinantes del rendimiento, por lo tanto la predominancia estará dada sobre las estructuras que permitan la orientación especifica de las adaptaciones necesarias para encarar la competencia y direcciones determinantes del rendimiento, y con esto más fácil (y en menor tiempo) podrá , nuestro deportista adquirir la forma deportiva, pero también que entre menor será la edad deportiva deben de poseer más relevancia las estructuras que nos permitan desarrollar las direcciones condicionantes del rendimiento deportivo, ya que estas garantizaran la longevidad deportiva de los atletas y facilitaran la adquisición de futuros estadios de rendimiento  

BIBLIOGRAFÍA


Matveev, L.P., Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Ed. Ráduga, URSS, 1983.
Menéndez, E., Planificación, Control y Análisis del Entrenamiento Deportivo, Cuba,1984.
Ozolin, N.G., Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo, Ed. Científico - Técnica, Cuba, 1988.
Vargas, R., Teoría del Entrenamiento Diccionario de Conceptos, UNAM, México, 1998.

jueves, 23 de enero de 2020

Periodización Clásica (Parte III de V)

Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)

jose.galvez2@ues.edu.sv

Twitter: @GuenadiGalvez

En esta ocasión continuaremos con el estudio de la Periodización Clásica de Matveev, recordando que en la parte 1 cubrimos el tema de los periodos y las etapas, en la parte 2 cubrimos los mesociclos, las puedes encontrar acá: 
Periodización Clásica (Parte I de V)
Periodización Clásica (Parte II de V)


4.    Microciclos

4.1 Definición:
Son estructuras de planificación a corto plazo, se encuentran vinculadas directamente a los mesociclos de entrenamiento, normalmente pueden comprender entre 2 y 7 unidades de entrenamiento.

4.2 Función:
Sirven para planificar a corto plazo componentes de la carga, permiten un relación directa del contenido según las direcciones del rendimiento y  están desarrollados en respuesta a cada una de las necesidades de ondulación de la carga.




4.3 Tipos

4.3.1   Microciclo Ordinario(Corriente): Se caracteriza por tener un volumen y una intensidad estables, normalmente su uso es durante el periodo preparatorio, y posee mayor importancia en la etapa de preparación general sobre la etapa de preparación especial, aunque podría aparecer como parte de microciclos de descanso activo dentro del periodo competitivo.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

 
4.3.2    Microciclo Restablecimiento(Recuperacion): Se caracteriza por tener un volumen y una intensidad decrecientes (aunque podría mantener la intensidad si no es muy alta), normalmente su uso es durante todo el macrociclo, y nos permite momentos de la recuperación de las cargas y el descanso activo en nuestros deportistas, es muy común que los mesociclos, etapas y periodos marquen su cierre con este microciclo.

Ejemplo:




4.3.3    Microciclo de Choque(Impacto): Se caracteriza por tener un volumen y una intensidad variables, su uso es durante el periodo preparatorio, en la etapa de preparación general su mayor crecimiento la tendrá sobre el volumen , y en la etapa de preparación especial el aumento acentuado se da en la intensidad, aunque podría aparecer como parte de microciclos de la etapa precompetitiva durante el mesociclo precompetitivo.

Ejemplo 1(Doble pico de intensidad)


Ejemplo 2 (Un pico de intensidad)



4.3.4    Microciclo de Aproximación(Modelaje): este aparece y toma relevancia según más cercana este la competencia, el volumen,  la intensidad y la densidad de la carga están condicionados para presentar las caracteristicas más cercanas posibles a las presentes en competencia, incluso sus días de competencia tienen a realizar cambios con respecto a los días de descanso y se puede utilizar para encarar competencias de preparación, Modelaciones competitivas, topes o chequeos de control.

Ejemplo


4.3.5    Microciclo Competitivo: es acá donde tenemos las competencias fundamentales, su intensidad volumen y densidad estarán estructurados según sea el tipo de competencia y la edad deportiva del atleta, se incluirán planificación de viajes y movilizaciones para llegar al lugar de la competencia

Ejemplo1 (un dia de competencia):


Ejemplo 2 (3 dias de competencia):




5.    Unidad de Entrenamiento: es la unidad estructural y fundamental de la periodización, están constituidas por sesiones de entrenamiento, cada unidad de entrenamiento pueden contener desde una hasta tres o cuatro sesiones, e incluso pueden contener días de descaso en ellas, los conjuntos de unidades constituyen microciclos y es en estas donde se resuelven los objetivos específicos



Ejemplo Microciclo con 5 unidades y 5 sesiones de entrenamiento



Ejemplo Microciclo con 6 unidades y 9 sesiones de entrenamiento




Continuara en la parte 4

BIBLIOGRAFÍA
Matveev, L.P., Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, Ed. Ráduga, URSS, 1983.
Menéndez, E., Planificación, Control y Análisis del Entrenamiento Deportivo, Cuba,1984.
Ozolin, N.G., Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo, Ed. Científico - Técnica, Cuba, 1988.

Vargas, R., Teoría del Entrenamiento Diccionario de Conceptos, UNAM, México, 1998.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Como calcular el VO2MAX

Por: Licenciado Guenadi Gálvez (El Salvador)

Twitter: @GuenadiGalvez

A diario la gente que se dirige a los gimnasios quiere ganar un poco de resistencia y se dirigen a las maquinas del sector cardiovascular, hacen unos 5 minutos para calentar o unos 15 minutos con el objetivo de “quemar grasa”, otros salen a correr en la esperanza de ganar mayor resistencia y perder peso.

La resistencia se define como: “la capacidad de la persona de sostener un esfuerzo durante la mayor cantidad de tiempo, sin que aparezcan signos de fatiga que incidan en la eficiencia y eficacia de la actividad, si bien implica un grado enorme de preparación muscular en términos de resistencia a la fuerza, también requiere un funcionamiento óptimo de los componentes del sistema cardio-pulmonar (corazón, vasos sanguíneos y pulmones).”

La Resistencia Aeróbica es la capacidad de realizar un trabajo utilizando carbohidratos, lípidos y  oxígeno como combustible (en algunos casos de esfuerzos muy prolongados pudieran hasta utilizarse las proteínas), siempre y cuando el esfuerzo no sea de intensidad elevada y que pueda sostenerse por un tiempo (Relativamente) prolongado y que pueda ser de fácil recuperación.

VO2MAX

El volumen de oxígeno máximo (VO2MAX),nos indica La capacidad aeróbica de una persona, es el que representa la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede utilizar, transportar y metabolizar, las posibilidades máximas del organismo para ocupar el oxígeno en la sangre pudiendo absorberlo, transportarlo y consumirlo en un tiempo determinado (estimado en una unidad de medida generalmente de un minuto), por lo tanto tenemos que comprender que cuanto mayor sea en una persona sus indicadores de VO2MAX, mayor será su resistencia aeróbica, y este es normalmente utilizado como unidad de medida para la capacidad aeróbica o potencia aeróbica.

La diferencia del oxígeno contenido entre inhalación y exhalación se mide para encontrar cuanto oxígeno es consumido en un minuto. Este valor se representa en litros por minuto y va desde los 2 hasta 7,5 l/min. Sin embargo es más común expresar el VO2 máximo de cada individuo en relación a su peso corporal en kilogramos. Esta relación va desde los 20 hasta los 90 ml/kg/min.

Observación: Es importante destacar que lo que parece una relación lineal entre VO2MAX y frecuencia cardíaca solo es tal si el producto entre el volumen de eyección y la diferencia de oxígeno artero-venosa se mantienen constantes, lo que en general no es cierto excepto en condiciones muy restringidas

Pruebas de terreno para evaluar el nivel de adaptación funcional del deportista.

Prueba de los 12 minutos o test de Cooper.


tarea: Evaluación de las posibilidades aerobias de los deportistas.
Metodología:
Recorrer, mediante carrera o trote, la máxima distancia posible durante un tiempo de 12 minutos.

Forma de evaluación: Conocida la cantidad de metros recorridos durante los 12 minutos de carrera y considerando que el trabajo se realiza con una carga constante, que pueda producir el agotamiento en este tiempo, correlacionada con el máximo consumo de oxígeno, se aplica la siguiente forma:
            
VO2(ml/kg/min)= 22.351 x distancia (km) – 11.2888



Test de la Universidad de Montreal.

Tarea: Evaluar las capacidades aeróbicas.
Metodología: Se inicia la carrera a una velocidad de 8k/h(Deportistas) o 6k/h(no Deportistas) ; aumentando la velocidad 1km/h cada 2 minutos, hasta el agotamiento. Los ritmos de la carrera son prefijados y emitidos por señales acústicas.
Forma de evaluación: Para la evaluación del máximo consumo de oxigeno se aplica la siguiente ecuación:

           VO2max(ml/kg/min) = 22.859 + (1.91 * V) – (0.8664 * E) + (0.0667 * [V*E])

Donde : V = velocidad máxima (km/h) y E = edad en años.

Prueba de Rockport.

Tarea: evaluar el máximo consumo de oxígeno en personas con bajo nivel de capacidad de trabajo.
Metodología: Recorrer (caminando)1609 metros, controlándose la frecuencia cardiaca al finalizar.
Forma de evaluación: El nivel del máximo consumo de oxigeno se determina mediante la siguiente ecuación:
         
VO2max (ml/kg/min) = 132.6 – (0.17xPC)-(0,39x E) + (6.31x S)-(3.27 x T)-(0.156xFC).

Donde: PC = Peso corporal; E = edad en años; S=sexo (mujeres:0; hombres:1);
T = tiempo empleado en la prueba en minutos y fracciones; FC= frecuencia cardíaca (pulsaciones / minuto).




Prueba de George-Fisher.

Tarea: Determinar el máximo consumo de oxígeno.
Metodología: Correr 2 400 metros controlados el pulso a los 10 segundos de finalizado el esfuerzo y el tiempo empleado en recorrer la distancia.
Forma de evaluación: el valor máximo  del consumo de oxígeno se determina aplicando la siguiente ecuación:

VO2 max (ml/kg/min) = 100.5 + (8.344 • S) – (0.163 • PC)- (1.438 •T)-(0.9128 •FC)

Dónde: PC = peso corporal; S = sexo ( 0 mujeres, 1 hombre); T =tiempo de prueba en minutos y segundos; FC = frecuencia cardíaca en latidos por minuto.




RECOMENDACIONES

* TEN CUIDADO AL APLICARLO si lo haces con deportistas no experimentados que no hayan pasado un chequeo médico, ya que algunos de estos test pueden presentar un esfuerzo máximo dónde se llega al agotamiento.
* Usar calzado apropiado para correr y ropa deportiva
* Realizarlo en circuito de distancia homologado y a ser posible en pista de atletismo.
* Las Pruebas de Rockport Fischer y Cooper no son fiables si se realiza en una cinta de correr
* No está recomendado para personas con un estado de forma bajo o con algún problema médico, de respiración o cardíaco (Salvo Rockpot).

Biografía:
Galvez Salguero, j. G. (2007). Desarrollo de Capacidades Condicionales en el Entrenamiento Deportivo: Apuntes Académicos. Ciudad Universitaria Dr. Fabio Castillo, San Salvador, El Salvador.